Un proyecto para niños hijos de los solicitantes de asilo sudaneses en Arad con Ana Camusso Wapner y David Wapner

Buenos días,
Quiero presentarles en esta ocasión un proyecto de arte muy interesante dirigido a los niños hijos de los solicitantes de asilo sudaneses en Arad. Aquí pueden encontrar información sobre la ciudad de Arad. 
https://en.wikipedia.org/wiki/Arad,_Israel
 

Israel es un país colonial que como sabemos no respeta los tratados internacionales para refugiados aunque ella es signataria de la Convensión sobre el Estatuto de los Refugaidos del año 1951; y, en la actualidad  practica la detención de los buscadores de asilo de Sudán y Eritrea,  para obligarles a optar por el regreso voluntario, o la autoexpulsión. El buscador de asilo es detenido y ya en prisión,  se lo extorsiona, prisión o libertad y regreso a un tercer país, que es Uganda o Ruanda. Esto les ocurre a  personas solteras. Los padres de familia no son detenidos.

 
 El problema es muy difícil para los niños, quienes viven en una total incertidumbre, y con enormes conflictos de identidad. El sistema israelí de educación no les presenta un futuro y un asentamiento definitivo en el país. En las escuelas israelíes no se estudia la historia universal. Todo se reduce a la historia de un pueblo. El racismo que viven los africanos en Israel es importante. Hemos publicado una conferencia del periodista y activista David Sheen, y hemos hablado tambien con Rami Gudovitch que trabaja con los refugiados africanos en Tel Aviv y en Africa.
Sobre el actual proyecto queremos hablarle de Ana Camusso Wapner y David Wapner, dos artistas argentinos israelíes  que promocionan esta campaña, nacidos en Argentina y radicados en Israel hace 17 años.
 
 Para ayudar:

https://www.indiegogo.com/projects/the-magic-workshop-for-asylum-seekers-children/x/1023703#/story      

Antes de introducir la entrevista realizada a Ana, e aqui una breve presentación de su persona y su obra:

Mi nombre es Ana Camusso Wapner y conjuntamente con David estamos llevando a cabo una campaña de Crowdfunding con el objetivo de realizar un taller de arte para niños residentes en la ciudad de Arad, e hijos de buscadores de asilo provenientes de la República de Sudán.
En el año 2012 en esta ciudad se expulsaron nuestros vecinos de Sudán del Sur, después de que Sudán del Sur se declaró como estado independiente. Nuestros vecinos, familias completas, fueron regresados a un país que no tenía infraestructura alguna para recibirlos.
En cambio la población de Sudán del Norte, o sea de las montañas de Nuba y de Darfur, quedaron residiendo en la ciudad. La población de Darfur y la de las Montañas de Nuba son sobrevivientes de la guerra de limpieza étnica que les declaró el presidente de Sudán, El Gral Al Bashir.
Soy una artista visual que trabaja con diferentes medios, analógicos, y tambien virtuales. Con mi esposo David Wapner hemos realizado múltiples proyectos y exposiciones. La última exposición se llama, El Hielo y El Barro, una exposición inspirada en La Divina Comedia, obra culmine del gran poeta italiano, el Dante Alighieri. David participó en la creación de dos tercetos apócrifos del Dante. La exposición tuvo lugar en La Galería La casa Blanca, del Kibutz Nir Oz que se encuentra a pocos metros de la franja de Gaza. Pudimos ver desde allí la ciudad, actualmente semi destruída por el último ataque Israel, la Operación Margen Protector que tuvo lugar en Julio del año 2014.
Mi país de origen es Argentina. Nací en el año 1959 en Buenos Aires.
El presente es un intento de cumplir una promesa que hicimos a los niños participantes de nuestro anterior taller. ¡Y ojalá con vuestra pequeña ayuda podremos hacerla!
La asociación ProMosaik esta segura que solamente el arte y los valores universales pueden cambiar el mundo. Nuestro sueño esta exactamente el mismo que el sueño de Ana: que Israel haga exactamente el contrario de lo que hace hoy.
Gracias a todos para la atención
Dr. Phil. Milena Rampoldi – ProMosaik e.V.
 
 
 
 
Dr. phil. Milena Rampoldi: ¿Qué es lo que ustedes tienen en mente cuando ustedes trabajan con niños refugiados?
  

Ana Camusso: Cuando nosotros trabajamos con los niños refugiados en arte, nosotros francamente no tenemos presente esta situación. Porque el arte es universal y es un ardúo y complejo proceso humano en el mejor sentido de la palabra. Es una experiencia profunda. Una posible definición de arte es la capacidad humana de expresarse y de descubrir su yo interno y como ese yo interno se relaciona con la totalidad, con el mundo con el que interactúa. Este es un largo proceso, lleno de sentimientos contradictorios. De problemas y soluciones. Es un proceso abierto e infinito. 
Los niños refugiados de nuestra ciudad son niños que experimentan un fuerte proceso de transformación en medio de una gran soledad. El Estado se desentiende de esta situación en forma total. Ellos viven con familias que tambien están viviendo una enorme cantidad de cambios. Es curioso, que en algunos casos estos niños nisiquiera saben dónde está Africa. Muchas veces tampoco reciben cultura sudanesa de parte de sus padres. O más bien, no reciben información sobre ella, ya que la cultura se recibe de diferentes y diversas formas. Muchas veces, por ello, los padres pierden autoridad sobre sus hijos, y esto es muy frustrante. 

En primer lugar estos niños van a escuelas públicas israelíes, y en estas escuelas se estudia casi nada sobre el mundo. Todo es en relación a la vida del pueblo judío. Y nada más. Ese es el primer gran problema.  En las escuelas públicas los chicos israelíes no estudian historia universal. Por lo tanto estos niños no tienen cómo construir una visión de sí mismos desde el presente. Y cualquiera puede imaginarse cómo este niño debe luchar para sobrevivir. El niño sudanés como sus padres no tiene estatus alguno en la sociedad Israelí. Por un lado la sociedad israelí le pide olvidar su identidad, y por el otro la misma sociedad israelí lo rechaza. Cuando le preguntas a sus padres por qué por ejemplo no les enseñan las canciones que ellos cantaban de niños en Sudán, no saben responder claramente. Seguramente consideran que este es un precio para adaptarse al nuevo país. Y esto es un gran error. Porque el niño sudanes tiene una enorme capacidad de comunicarse y liderar a cualquier grupo de niños. Si ellos estuviesen en otro contexto, en un contexto amable, podrían integrarse con gran éxito.

En la película de stop motion, El sueño del sofá mágico, pudimos observar allí una clara muestra de la transformación que esos niños están viviendo. Haifa, una niña del taller, de repente modeló el sofá. Y lo instaló en el medio de una selva tambien contruída por los niños. Entonces, surgieron las preguntas: Es el sofá un lugar de descanso, de juego, de placer en medio de una selva de dificultades? ¿es lo que ella nos estaba pidiendo? ¿un lugar para estar, para permanecer? ¿un lugar desde el cual poder hablar con todos? Ese sofá construyó todo el resto de la historia. 

Entonces poco a poco tu llegas a conocer a estos niños. Y a comprenderlos. Desde nuestra realidad como inmigrantes también identificamos algunos problemas. Israel está construido por marcos muy estrechos y muy fuertes. Quien no cabe en ellos, está afuera. No hay mucho espacio para la creación, o para optar por otras maneras de hacer las cosas. Hay un marco y eso es lo que tienes que hacer, enmarcarte en él.

Todas estas cosas nos hacen sentir más cerca de ellos. Pero de nuevo, cuando trabajamos con ellos nuestro acercamiento es natural, y olvidamos todas estas situaciones. 

 
Dr. phil. Milena Rampoldi: ¿Cómo puede el arte contribuir a ayudar a estos niños y por qué?

Ana Camusso: Bueno, algo de esta pregunta ya  la hemos respondido en la primer pregunta. El arte puede ayudar a que estos chicos se descubran y se conozcan. Y acepten todo lo que hay en ellos que no pueden expresar ya porque las normas del nuevo país son reticentes o porque ellos mismos se las han reprimido sin conocer la causa.  Esto les dará más fuerza, se sentirán más plenos con ellos mismos, y vivirán una vida más plena.

Dr. phil. Milena Rampoldi: ProMosaik piensa que trabajar con refugiados es importante como instrumento de transformación de nuestra propia sociedad, abandonar el racismo y la discriminación. ¿Por qué es esto importante en Israel hoy en día?

Ana Camusso: Bueno, Israel piensa que los buscadores se asilo son una carga. Y ella se refiere a los buscadores de asilo como infiltrados. Pero, muchos buscadores de asilo no obstante todo en Israel trabajan y pueden sostener a sus familias. Pero todo esto en medio de la incertidumbre y el miedo. Israel es miembro de las Naciones Unidas y ha firmado la Convención de Ginebra del año 1951 relacionada con el refugiado, y su estatus. Pero Israel no cumple ninguna de sus obligaciones para ellos. Por el contrario, aquí son estigmatizados, maltratados por una burocracia cruel, detenidos en cárceles que si bien son abiertas están situadas en el medio del desierto, amenazados por el poder, sin espacio para actuar. Por lo tanto la posibilidad que ellos tienen de cambiar o influir sobre esta sociedad son muy pequeñas. Pero, como afortunadamente la realidad es dinámica y dialéctica, podemos sentir su presencia en las calles y en la vida diaria de ciudades importantes como Tel Aviv, en primer grado. Los barrios del Sur son ya muy diferentes. Si bien son esos los barrios cargados de violencia contra ellos; por otro lado, si uno se pasea allí, siente que ha llegado a un país diferente. Y puede ver interacción entre ellos y el habitante local. Y no siempre para mal aunque los diarios y todos los medios de difusión se encarguen de decir lo contrario.

 
 Dr. phil. Milena Rampoldi: Prisiones abiertas para refugiados son una triste realidad en Israel que es conocida ya en el exterior. ¿qué sucede en Israel y que debería Israel cambien urgentemente en la política israelí hacia los refugiados?
Ana Camusso: En primer lugar, Israel debería cumplimentar lo que ha firmado. Como lo explicamos antes, las convenciones para refugiados. Israel debería dejar trabajar a las Naciones Unidas para refugiados libremente, como lo hacen otros países. Pero, Israel es un país colonialista, y no es difícil entender cuánta equivocación está en su manera de apreciar y comprender la realidad. Israel no solo que no provee de estatus legar a los buscadores de asilo, sino que ella misma, es una fábrica de producir refugiados. Y allí aparece el tema palestino. ¿cómo puede una activista de derechos humanos israelí sorprenderse por la detención de los africanos buscadores de asilo, cuando Israel practica detenciones administrativas todo el tiempo a pocos kilómetros de su casa? ¿Cómo se puede evocar la moral judía para con los refugiados, cuando ese país conduce una dictadura del otro lado del muro? Entonces, comprendes que es muy difícil cumplimentar los derechos humanos aquí cuando un gobierno de extrema derecha gobierna y se empecina en destruir todo rastro de humanismo que encuentra en su camino. Lo que nosotros queremos decir es que una vez que termine el colonialismo, que termine la ocupación, entonces, otros problemas se solucionarán, como por ejemplo, el tema de los refugiados. Pues solo entonces el gobierno de Israel se sentirá orgulloso de cumplimentar con las convenciones internacionales que ha firmado.
 
 
 Dr. phil. Milena Rampoldi: ProMosaik piensa que el arte es una auto expresión que puede alievar el alma de estos niños. ¿qué significa el arte para ustedes aplicado en el trabajo con refugiados?
Ana Camusso: Nosotros respondimos ya a esta pregunta. Lo interesante sería preguntar cuánto nos ha influenciado en nuestro arte, el trabajo con niños refugiados. Y entonces podemos decir que muchísimo. Nosotros admiramos la enorme energía que ellos despliegan cuando están trabajando. La gran positividad y alegría que experimentan frente a nuevas y inesperadas situaciones. La entrega física y mental cuando son atrapados por alguna actividad del taller. Y aún cuando muchas veces sus respuestas puedan estar cargadas de ansiedad y violencia, lo importante es sentir que algo importante les está sucediendo y nada les es desapercibido. Eso es lo mejor que un artista puede aportarle al otro.

Dr. phil. Milena Rampoldi: ¿Cuál es vuetro sueño y esperanza para todos los refugiados no aceptados en Israel?

Ana Camusso: Primero y principal que todos puedan algún día volver a sus países porque la guerra terminó, porque la dictadura se acabó, y la situación les sea favorable para regresar. Pero esto no se dará en un corto plazo. Tanto Sudan como Eritrea son países muy tolerados por Occidente y por muchos países de Oriente tambien. Además el mundo ya prevee mayor cantidad de refugiados, desplazados, inmigrantes productos de desastres climáticos, de falta de trabajo, etc, etc. 
Por eso, lo que más deseamos es que Israel acuerde con sus obligaciones. Con sus compromisos y les otorgue el estatus de refugiados que tanto merecen. En el presente Israel hace absolutamente lo opuesto. Día a día regresan muchos buscadores de asilo a sus países, cansados por la política de agresión contra ellos. De esta manera estas personas se exponen nuevamente a la persecusión y a la guerra. Que Israel hago absolutamente lo opuesto a lo que hace hoy, ese es nuestro sueño.

 
 

 

http://promosaik.blogspot.com.tr/2015/07/un-proyecto-para-ninos-hijos-de-los.html